Conciencia de clase y organización revolucionaria (Capítulo II): Cómo se desarrolla la conciencia de la clase obrera

Capítulo ICapítulo IICapítulo IIICapítulo IVCapítulo VCapítulo VICapítulo VIICapítulo VIIICapítulo IXCapítulo X

La revolución comunista es la ruptura más radical con las relaciones de propiedad tradicionales; no es de extrañar que su desarrollo implique la ruptura más radical con las ideas tradicionales.

El Manifiesto Comunista

Al final del primer capítulo, dejamos a los lectores con una aparente contradicción en los puntos de vista marxistas sobre la conciencia. Mientras que Marx, por un lado, podría declarar en las Reglas Provisionales de la Primera Internacional que,

...la emancipación de la clase obrera debe ser conquistada por las propias clases obreras.(1)

antes parecía no ofrecer ninguna esperanza de emancipación proletaria.

Las ideas de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que es la fuerza material dominante de la sociedad es al mismo tiempo su fuerza intelectual dominante.(2)

La ideología alemana p.176

En general, es cierto que en todas las sociedades de clases dominan las ideas de la clase dominante y, sin embargo, la sociedad cambia y las clases dominantes son derrocadas. ¿Cómo ocurre esto?

EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DE CLASE BURGUESA

Si bien las ideas de la clase dominante son generalmente las ideas dominantes en la sociedad, es obvio que su dominación nunca puede ser total. La realidad material de la sociedad de clases, con sus conflictos inherentes y contradicciones insolubles, genera continuamente la base para ideas que se oponen a las de la clase dominante. No son las clases como tales las que desafían la ideología recibida sino la lucha entre ellas la que genera, en ciertos momentos de la historia, las ideas tanto de la clase explotada como de la clase explotadora.

Comencemos con nuestro enemigo de clase actual. ¿Cómo comenzó la burguesía su ascenso a la dominación bajo el feudalismo? La burguesía comenzó su vida como meros suplicantes bajo el feudalismo. Los monarcas y los aristócratas locales les otorgaron fueros con derechos para establecer mercados y producir fuera del sistema de servidumbre porque proporcionaban bienes y servicios que el sistema militar feudal no podía. Ellos mismos aceptaron restricciones al comercio a través de los gremios para proteger su propia riqueza. Pero cuando esa riqueza alcanzó tal proporción que empequeñeció la riqueza territorial de la aristocracia, comenzaron a exigir más. Exigieron el fin de las restricciones feudales al crecimiento de su riqueza (derechos de aduana internos, inmunidad fiscal para la aristocracia, etc.). Cuando la sociedad feudal respondió negándose a honrar su contribución al estado debido a su “baja cuna”, entonces la burguesía desplegó la bandera ideológica de la “libertad” y se convirtió en la abanderada de las fuerzas antifeudales en el Tercer Estado.

La burguesía no dijo que su “libertad” era sólo libertad para el dueño de la propiedad. No dijeron que solo aquellos que realmente poseían un poco de la riqueza del país podían ser ciudadanos. Para ellos, la libertad significaba libertad de comercio, libertad para explotar el trabajo sin límites y libertad para controlar la prensa, de modo que, en última instancia, una vez que la burguesía hubiera tenido totalmente en sus manos las palancas del poder estatal, podría incluso conceder el sufragio universal con la certeza de que no era una amenaza a sus intereses patrimoniales. Al proletariado que hizo su parte de luchar y morir en la lucha contra el feudalismo se le dijo ahora que se había ganado la libertad y que no había necesidad de más lucha.

Pero lo que fue “el fin de la historia” para nuestra burguesía, fue sólo el comienzo para el proletariado. Hasta el día de hoy, la realidad material de la sociedad capitalista, por más que la burguesía, conscientemente o no, intente ocultarla, está en conflicto con la ideología capitalista que propugna. Mientras se nos habla de las maravillosas virtudes del capitalismo, como la eficiencia, la justicia, la armonía con la naturaleza humana, etc., el proletariado experimenta el desempleo, las privaciones, la explotación y la guerra. Esto crea la base para ideas que comienzan a desafiar la ideología capitalista. Al principio estas ideas sólo se ocupan de la autodefinición del proletariado como clase. Como dijo Marx en El Manifiesto Comunista,

Pero con el desarrollo de la industria el proletariado no sólo aumenta en número; se concentra en masas mayores, su fuerza crece y siente más esa fuerza... los choques entre obreros individuales y burgueses individuales toman cada vez más el carácter de choques entre dos clases. Acto seguido los trabajadores comienzan a formar combinaciones (sindicatos) contra la burguesía; se unen para mantener el nivel de los salarios; fundaron asociaciones permanentes para prever de antemano estas sublevaciones ocasionales. Aquí y allá el conflicto estalla en disturbios.(3)

DE LA CLASE EN SÍ A LA CLASE PARA SÍ

Pero esto es sólo trabajadores definiéndose como una entidad social, como una clase. Esto es lo que Marx llamó la clase en sí misma (en La miseria de la filosofía). Todavía no es una clase que actúe como plenamente consciente de cómo puede lograr realmente su propia emancipación. Dejó esto claro en Salario, precio y ganancia escrito en 1865. Aquí argumentó por primera vez que los trabajadores tenían que luchar para existir como clase. Si no lo hicieran, serían degradados a una masa nivelada de miserables rotos no salvables.(4)

Al mismo tiempo, aunque luego dijo a los líderes sindicales alemanes que “los sindicatos son escuelas del socialismo”, dejó en claro que eran de naturaleza conservadora y que fue al convertirse en socialistas que los trabajadores asumieron su verdadero punto de vista de clase. Continuó advirtiendo que;

La clase obrera no debería exagerar para sí mismos el funcionamiento final de estas luchas cotidianas. No deben olvidar que luchan con los efectos, pero no con las causas de esos efectos; que están retardando el movimiento descendente, pero no cambiando su dirección, que están aplicando paliativos pero no curando la enfermedad. Por lo tanto, no deberían estar exclusivamente absortos en estas inevitables guerrillas que surgen incesantemente de las incesantes invasiones del capital o de los cambios en el mercado. Deben comprender que, con todas las miserias que les impone, el sistema actual engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para una reconstrucción económica de la sociedad. En vez del lema conservador de "¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa!", deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: "¡Abolición del sistema del trabajo asalariado!(5)

En otras palabras, tienen que convertirse en una clase por sí misma. Esto significa una clase que no es sólo una categoría social que resiste al capitalismo, sino que reconoce programáticamente lo que tiene que hacer para reemplazar el capitalismo con una sociedad construida a su propia imagen. Aquí debemos detenernos un minuto sólo para aclarar nuestras categorías. Obviamente, la "conciencia de clase" puede referirse a toda una gama de actitudes e ideas. En la vida real, estas no pueden clasificarse simplemente en etapas directas a través de las cuales una clase pasa progresivamente de manera lineal. La vida real es obviamente mucho más complicada que cualquier intento científico de darle sentido. Sin embargo, está claro que hay un mundo de diferencia entre una huelga contra un intento de bajar los salarios y una lucha de masas que pide el derrocamiento de una casta dominante. Son dos proposiciones fundamentalmente diferentes. En este capítulo hemos definido la lucha económica cotidiana como la expresión del instinto de clase. Sin ella no habría conciencia de clase de ningún tipo. La lucha que articula el camino de emancipación del proletariado, como sea, la hemos llamado conciencia de clase en su sentido más pleno, es decir, conciencia comunista.

Sin embargo, como argumentamos en la primera parte de este capítulo, la adquisición de este nivel de conciencia de clase, que va más allá del mero reconocimiento de la identidad de clase, no es algo que suceda directa o automáticamente. Si ese fuera el caso, el misterio sería por qué la revolución no había ocurrido hace años (y por supuesto, los defensores académicos del orden capitalista recurren con frecuencia a este argumento cuando intentan mofarse de la idea de la lucha de clases, el papel histórico del proletariado o del materialismo histórico).

Este tipo de conciencia de clase tampoco fue adquirida automáticamente por la burguesía. Comenzaron simplemente defendiendo la forma particular de propiedad que poseían contra las restricciones feudales a su avance social. Si, como en Gran Bretaña, los aristócratas permitieran que los comerciantes disfrutaran de un estatus social similar y se casaran con ellos, entonces la burguesía se hizo cargo del estado a través de un largo proceso (que no estuvo exento de derramamiento de sangre: piense sólo en la Guerra Civil Inglesa y la ejecución de Carlos I). Cuando, por otro lado, la aristocracia trató de mantener o devolver a la burguesía a su antiguo estado servil, entonces la burguesía comenzó a vestirse con la lógica de la Ilustración. “Libertad, fraternidad, igualdad” son buenas frases para movilizar a la sociedad contra el viejo orden, pero una vez que se obtuvo la victoria, el proletariado y las demás clases dominadas en la sociedad capitalista descubrieron que estas ideas tenían una aplicación limitada. “Igualdad” significaba sólo igualdad ante la ley, lo que significa que aquellos que pueden permitírselo obtienen más justicia que aquellos que no pueden. Pero esta noción limitada de libertad conduce en parte a la formación de la propia alternativa del proletariado.

La burguesía, por lo tanto, no llegó simplemente a la dominación social y política siguiendo sus instintos de clase. También tuvieron que articular su propio programa del mundo que les gustaría construir a su propia imagen. El liberalismo del siglo XIX se convirtió en la ideología burguesa, la expresión real de su plena conciencia de clase. ¡No es de extrañar que los burgueses de hoy que anhelan recuperar ese “mundo perdido” hayan adoptado el “neoliberalismo” como la versión decadente de su vieja ideología!

Para el proletariado la situación es diferente y, en cierto sentido, más difícil. El proletariado no está tratando de defender una forma particular de propiedad. Es la negación de la propiedad privada. Esto no sólo explica por qué es la única clase verdaderamente capaz de emancipar a toda la humanidad, sino también por qué llega a su forma de conciencia de clase de un modo radicalmente diferente. No puede construir su base de poder en la vieja sociedad creando primero formas económicas de dominación y luego luchando por el poder político, como lo hizo la burguesía. El proletariado

no puede liberarse sin abolir las condiciones de su propia vida.(6)

Esto significa que el proletariado debe luchar primero por el poder político. Como dice en el Manifiesto Comunista

...el primer paso en la revolución de la clase obrera debe ser elevar al proletariado a la posición de clase dominante.(7)

Su conciencia de clase, por lo tanto, tiene que tomar finalmente una dimensión política. Sin embargo, esta dimensión política sólo puede surgir de la experiencia real del movimiento proletario en una lucha en la que forja primero su identidad, luego su propósito.

No en vano pasa por la severa pero ardua escuela del trabajo. La cuestión no es qué es lo que este o aquel proletario, o incluso todo el proletariado en este momento, considera como su objetivo. La cuestión es qué es el proletariado y qué, en consecuencia, se verá obligado a hacer.(8)

PARTIDO Y CONCIENCIA DE CLASE

En general, bajo condiciones normales de dominación capitalista, la lucha de clases toma la forma de “luchas de guerrillas” aquí o allá contra los efectos del capitalismo. Esto a menudo lleva a los trabajadores de un lugar a volverse más militantes que los trabajadores de otro y los lleva a comenzar a cuestionar el orden existente. Esto significa que la conciencia de clase (es decir, la idea de que el capitalismo debe ser derrocado y reemplazado por el comunismo) solo puede ser lograda por una minoría, y que está dispersa por toda la clase. Aquí no debemos quedar atrapados en el debate posterior a la Revolución Rusa sobre quién pertenece a esta minoría (de eso nos ocuparemos más adelante), pero Marx tenía claro que era un movimiento político.

Así como los economistas son los representantes científicos de la clase burguesa, los socialistas y los comunistas son los teóricos de la clase proletaria.

Estos teóricos, sin embargo, son al principio “utópicos” que “van en busca de una ciencia regeneradora”. Lo que los transforma en revolucionarios es el propio movimiento revolucionario de la clase obrera.

Pero en la medida en que la historia avanza, y con ella la lucha del proletariado asume contornos más claros, ya no necesitan buscar la ciencia en sus mentes; sólo les queda tomar nota de lo que sucede ante sus ojos y convertirse en su portavoz... A partir de este momento, la ciencia, que es producto del movimiento histórico, se ha asociado conscientemente a él, ha dejado de ser doctrinaria y se ha vuelto revolucionaria.(9)

En otras palabras, las ideas socialistas o comunistas sólo pueden ganar una mayor aceptación en períodos de aguda crisis social cuando las contradicciones del capitalismo estallan de manera directa y conducen a luchas masivas de la clase trabajadora. Una minoría importante sólo alcanzará la conciencia comunista a través de toda una serie de batallas y derrotas parciales en las que los problemas se planteen cada vez con mayor claridad. La lucha práctica y la comprensión de esa lucha son lo que pueden producir un cambio de conciencia. Como escribió Marx,

La coincidencia del cambio de las circunstancias y de la actividad humana o el cambio de sí mismo sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.(10)

El movimiento práctico de la revolución es la única fuerza capaz de desafiar las ideas de la burguesía a gran escala y producir una conciencia comunista, o de clase, más amplia.

Tanto para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llevar adelante la cosa misma, es necesaria una transformación en masa de los hombres, que sólo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico, mediante una revolución; y que, por consiguiente, la revolución no sólo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases...(11)

En otras palabras, antes de que estalle la revolución, la conciencia comunista sólo la alcanza una minoría de la clase. Es el acto de la revolución lo que convierte esto en la necesaria conciencia de masas de la clase. Necesario porque el comunismo no lo puede construir una minoría. Debido a que es un sistema de producción totalmente nuevo, tiene que ser el trabajo de la masa de la clase, ya que es su actividad propia lo que distingue el modo de producción comunista de todos los modos de producción anteriores.

Sin embargo, esto todavía no ha respondido completamente a la pregunta planteada al principio, ni explica cómo se puede reunir la experiencia dispersa de la clase trabajadora para prepararse para un momento en que la revolución está en la agenda. Marx no eludió éste. Para él

La organización de los proletarios como clase y por consiguiente como partido político...(12)

era totalmente lógico. ¿De qué otra manera se organizarían y lucharían, aquellos que ya habían llegado a un entendimiento de que todo el empuje de la lucha del proletariado conducía en la dirección del comunismo, para extender esas ideas a otros trabajadores? En este punto, Marx tampoco tiene complejos acerca de los orígenes de clase de los comunistas.

Por lo tanto, así como en un período anterior una parte de la nobleza se pasó a la burguesía, ahora una parte de la burguesía se pasa al proletariado. Y en particular una parte de los ideólogos burgueses, que se han elevado al nivel de comprender teóricamente el movimiento histórico en su conjunto.(13)

Esto es, por supuesto, antes de que la experiencia negativa del Partido Bolchevique en la Revolución Rusa mancillara la idea misma de un partido proletario. Así, para volver a la cita en la parte arriba de este texto, cuando Marx escribió que

. . . la emancipación de la clase obrera debe ser conquistada por las propias clases obreras,

no se alineaba con los futuros consejistas contra los futuros “vanguardistas”. Esta misma cita proviene de las reglas para el establecimiento de la Primera Internacional, el primer intento hacia un partido internacional de la clase obrera. Lo que argumentaba aquí era que el proletariado tenía que formar su propio partido político que no estuviera bajo la influencia de esta o aquella facción burguesa (¡se dirigía particularmente a los sindicalistas ingleses que aún mantenían su apoyo al Partido Liberal de Gladstone!). Era la tarea de este partido político dar sentido continuamente a las propias luchas de los trabajadores y devolverlos a esas luchas en la forma de un programa de emancipación total o, como diríamos, un programa comunista.

Como Marx había argumentado anteriormente, las ideas en sí mismas se convirtieron en una fuerza material cuando se unieron a la lucha real en curso de la clase. Por eso Marx y Engels hicieron varios intentos de formar organizaciones políticas que enarbolaran la bandera del comunismo. Desde la Liga Comunista en 1848 hasta la Primera Internacional en 1864 y el Partido Socialdemócrata Alemán en 1875. El hecho de que alentaran a los tres, pero a fin de cuentas los encontraran insatisfactorios, no fue un testimonio de su inconstancia sino de la naturaleza subdesarrollada del movimiento de clase en el siglo XIX. Si bien una cosa era identificar el marco filosófico general en el que se puede producir el cambio de ideas y condiciones, el “movimiento real” tenía que probarse en el crisol de la experiencia de la clase trabajadora. Es a ésto a lo que nos dirigimos en el Capítulo Tres.

Notas:

(1) Tomado de Karl Marx The First International and After [Pelican Classics, 1974] p. 82

(2) A lo largo de esta publicación usamos la versión de D. McLellan (ed.) Karl Marx: Selected Writings Oxford University Press, 1977]

(3) McLellan op.cit. pág.228

(4) Salarios, precios y ganancias en las obras seleccionadas de Marx/Engels en un volumen, Lawrence y Wishart, 1980 p. 225

(5) op.cit. págs. 225-6. Los subrayados son de Marx. La cita de las “escuelas del socialismo” se encuentra en la misma obra p.538. Como señala acertadamente McLellan, “sus restricciones a los partidos políticos estaban influenciadas en cierta medida por la situación que prevalecía en Alemania en ese momento”, donde muchos trabajadores estaban bajo la influencia de los dogmas reformistas de Ferdinand Lassalle.

(6) La Sagrada Familia en McLellan op. cit p.135

(7) El Manifiesto Comunista en McLellan p.237

(8) La Sagrada Familia en McLellan op. cit p.135

(9) La miseria de la filosofía en McLellan op.cit p.212

(10) Tesis sobre Feuerbach en McLellan p.156

(11) La ideología alemana en McLellan p.179

(12) El Manifiesto Comunista en McLellan p.228

(13) lugar. cit p.229

Monday, January 9, 2023