1921: ¿El inicio de la contrarrevolución?

Hoy somos testigos de la tragedia de una revolución social contenida dentro de las fronteras nacionales, como resultado de la pasividad de los pueblos de Europa frente a fuerzas reaccionarias inteligentes y bien armadas. Así, se ahoga y se limita a ganar tiempo con el enemigo interior y exterior. Hemos visto muchos errores cometidos, muchos errores desvelados, y desde el punto de vista libertario se han confirmado muchas verdades valiosas.

Así escribía Victor Serge en junio de 1921 en el prefacio de su ensayo The anarchists and the experience of the Russian revolution. El ensayo(1) era un llamamiento a los anarquistas para que reconocieran lo que había de proletario y positivo en la Revolución de Octubre. Aunque fue escrito antes del levantamiento de Kronstadt en marzo de 1921 contra los bolcheviques, Serge no hace referencia a esa tragedia en su introducción, escrita unos meses después. De hecho, afirma que sus conclusiones son "más ciertas ahora que hace un año". Lo que la cita pone de relieve es el hecho de que el aislamiento de la "revolución social" en un solo territorio se estaba convirtiendo en una carga insoportable. No sólo Kronstadt arrojó un "destello de luz que iluminó la realidad", como dijo Lenin, sino que los acontecimientos del X Congreso del Partido (adopción de la NEP, prohibición de las fracciones), el fracaso de la Acción de Marzo en Alemania y la adopción de la política del frente único, en todo menos en el nombre, en el III Congreso de la Comintern, hicieron de 1921 un año altamente significativo en la degeneración tanto de la revolución rusa como de la internacional. Este artículo pretende sopesar la importancia de ese declive hace ochenta años.

Hace 130 años, la Comuna de París de 1871 dejó entrever lo que la clase obrera podía conseguir y cómo podía dirigir la sociedad por sí misma. Pero tras 74 días, la Comuna fue aplastada por el gobierno burgués de Thiers, respaldado por el poder internacional de la clase capitalista. Confinada a una sola ciudad, fue aislada y derrotada con 20.000 obreros parisinos masacrados a sangre fría en una sola semana de mayo de 1871. En respuesta, los comuneros fusilaron a sus rehenes burgueses. El número de víctimas de la clase dominante en la Comuna fue de 84. De esta manera se corrobora que siempre el Terror Blanco de la clase dominante supera en número y horrores al Terror Rojo de la clase obrera. Como señaló Marx, el problema de la Comuna fue que estaba aislada en una sola ciudad. El problema del proletariado ruso era que su revolución estaba aislada en un solo país.

La Revolución Rusa de octubre de 1917 sigue siendo la única ocasión en la historia en la que un contingente de trabajadores derrocó realmente al poder estatal-capitalista en todo un territorio. Por esta razón seguimos estudiándola y tratando de comprenderla. La cuestión fundamental es explicar cómo una revolución que comenzó ofreciendo la más amplia liberación a la clase obrera y, por tanto, a la humanidad, pudo convertirse en 1928 en una de las mayores tiranías del siglo XX. Mirando retrospectivamente los acontecimientos de hace ochenta años podemos comprender que 1921 fue un punto de inflexión significativo en el camino de la derrota de la revolución. En aquel momento, a muchos de los participantes no les pareció así. Podían ver claramente que 1921 era un año de crisis. Más de un millón de muertos por el hambre y muchos más por el tifus y otras enfermedades. El estallido de huelgas contra el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) y la revuelta de Kronstadt pusieron de manifiesto la crudeza de la situación. Y, para colmo de males, la revolución internacional no sólo no se produjo como esperaban los dirigentes bolcheviques, sino que sufrió un mazazo con la derrota de la Acción de Marzo en Alemania.

Nuestra tarea aquí no es simplemente hacer una crónica de lo que ocurrió, sino explicar lo que significa para nosotros hoy. Somos conscientes de que no volverá a haber una revolución como la experiencia rusa. Tampoco estamos utilizando "la condescendencia del presente", como la llamó E.P. Thompson. Cualquier revolucionario que pretenda simplemente reproducir servilmente lo que ocurrió en Rusia sólo merece el ridículo (al igual que aquellos trotskistas que consideran que la cuestión de la dirección es sólo una cuestión de los individuos adecuados en posiciones estratégicas). Tenemos que evitar la trampa en la que caen tantos supuestos marxistas y revolucionarios de ver el pasado como un modelo para el futuro. Sin embargo, sólo aprendiendo de lo que realmente ocurrió podremos prepararnos para las luchas futuras. Y el primer paso en este proceso de aprendizaje es debatir cuál es el significado del pasado.

1918-1921

Ya algunos "marxistas libertarios"(2) y anarquistas estarán gritando que la revolución estaba perdida mucho antes de 1921. No negamos que el poder soviético en el territorio de la República Socialista Soviética Federada de Rusia (el nombre URSS no se adoptó hasta 1923) ya era una cáscara vacía a finales de 1920 (aunque había saludables bolsas de él en 1919).(3) Tampoco negamos los excesos de la Cheka durante la Guerra Civil, que se convirtió en un Estado dentro del propio Estado. Pero el Terror Rojo surgió de la guerra civil. En noviembre de 1917 los bolcheviques dejaban libres a antiguos generales zaristas si prometían no tomar las armas contra ellos. Unos meses más tarde, los mismos generales zaristas no sólo dirigían invasiones de Rusia, armados por el imperialismo británico y francés, sino que crucificaban literalmente a los obreros de los que sospechaban que simpatizaban con los bolcheviques. Aunque ambos bandos recurrieron al Terror en esta guerra de clases, no fue a la misma escala. Aquí podemos señalar la evidencia del comandante estadounidense en Siberia, el general William S. Graves, que informó de que:

Puedo afirmar con seguridad cuando digo que los antibolcheviques mataron a cien personas en Siberia Oriental por cada una asesinada por los bolcheviques.(4)

Tampoco afirmamos que la revolución hubiera abolido las relaciones de producción capitalistas, excepto en la medida en que se había producido un colapso económico total en cuanto los bolcheviques llegaron al poder. Dado que al menos el 60% de la industria se dedicó a la producción bélica, alcanzar la paz significó el desempleo. Como observó Edward Acton:

Tras Octubre, el país sufrió un colapso económico de la magnitud de una moderna peste negra... La capital perdió no menos de un millón de habitantes en los seis primeros meses posteriores a octubre, ya que los trabajadores salieron de la capital en busca de pan.(5)

Incluso los obreros que tenían trabajo tenían que dedicar su tiempo a buscar comida y la desmoralización se veía agravada por el absentismo masivo. Los esfuerzos bolcheviques de los comités de fábrica de esta época en aumentar la disciplina laboral llevaron a la elección de nuevos delegados que se mostraban más complacientes con las demandas de los trabajadores. Con el tiempo, incluso estos comités de fábrica empezaron a preocuparse más por la disciplina laboral y la producción. En la demonología anarquista/libertaria esto se debió, por supuesto, a que los bolcheviques habían suprimido la iniciativa de los trabajadores en los comités de fábrica. Pero esto es demasiado simplista como demostró S.Smith en su Red Petrograd:

[...] no se puede ver en ello el triunfo del partido bolchevique sobre los comités de fábrica. Desde el principio, los comités se habían comprometido tanto a mantener la producción como a democratizar la vida en la fábrica, pero la situación de la industria era tal que estos dos objetivos entraban ahora en conflicto (pp. 250-251).

Pero la guerra civil seguía pasando factura a la revolución. El Partido Bolchevique había sido un partido predominantemente obrero en 1917. En 1920 estos trabajadores se habían convertido en funcionarios del Ejército Rojo, la Cheka y la burocracia. En 1922, más de dos tercios de los miembros del partido eran administradores de uno u otro tipo. Al mismo tiempo, la lucha contra la invasión imperialista y los blancos había provocado un cierre de filas. Los debates internos del partido disminuyeron y cada vez más los cargos electos locales eran ocupados por el secretario local del partido, que se limitaba a nombrar delegados para los órganos superiores. La práctica del centralismo democrático dentro del partido (donde los órganos inferiores elegían a todos los órganos superiores) prácticamente se había derrumbado. Lo que quedaba era sólo centralismo. Sólo hacía falta que Stalin se convirtiera en el Secretario del Partido a cargo de estos secretarios locales para tener en sus manos las palancas del poder. Pero eso aún estaba lejos en el futuro. Cuando Serge llegó de vuelta a Petrogrado después de ser deportado de Francia en enero de 1919 informó:

Estábamos entrando en un mundo congelado hasta la muerte... En un centro de recepción nos dieron pan y pescado seco. Nunca antes habíamos conocido una dieta tan horrible. Chicas con cintas rojas en la cabeza se unieron a jóvenes agitadores con gafas para hacernos un resumen de la situación: "Hambre, tifus y contrarrevolución por todas partes. Pero la revolución mundial está destinada a salvarnos".(6)

Y era esta creencia en la revolución mundial la que estaba en el corazón de las esperanzas de la clase obrera rusa, incluso a principios de 1921, cuando habían sufrido y sufrían tanto. Sus jóvenes anfitriones preguntaban a Serge "¿a qué espera el proletariado francés?", pero era en el proletariado alemán en el que la mayoría de los bolcheviques tenían puestas sus mayores esperanzas.

La Tercera Internacional (Comunista)

Todo el programa bolchevique no puede entenderse sin hacer referencia a su carácter internacional. La insistencia en la oposición rotunda a la guerra imperialista en 1914 distinguió al partido bolchevique como el único gran partido europeo que se opuso a la guerra con demandas revolucionarias.(7) Fueron los bolcheviques quienes dirigieron la escisión en las Conferencias de Zimmerwald y Kienthal contra la mayoría socialista centrista y pacifista. Y cuando los bolcheviques llegaron al poder en Rusia compartían exactamente el mismo sentimiento de Rosa Luxemburgo de que:

La cuestión del socialismo se ha planteado en Rusia. No puede resolverse en Rusia.

En el Tercer Congreso de los Soviets, en enero de 1918, Lenin declaró:

La victoria final del socialismo en un solo país es, por supuesto, imposible. Nuestro contingente de obreros y campesinos que sostiene el poder soviético es uno de los contingentes del gran ejército mundial.(8)

Y en marzo, en el momento de la aceptación del Tratado de Brest-Litovsk repitió esto:

Es la verdad absoluta que sin una revolución alemana estamos condenados.(9)

En sus Tesis de abril de 1917, Lenin había planteado la necesidad de una nueva Internacional que sustituyera a la Segunda, que se había pasado al imperialismo en agosto de 1914. La propia guerra comenzó a proporcionar la base material para esta internacional, a medida que los trabajadores y los antiguos socialdemócratas intensificaban su resistencia a sus propios gobiernos. El final de la Primera Guerra Mundial se vio acelerado por las huelgas de Viena, Hamburgo, Bremen y de toda Alemania. Cuando llegaron a Moscú noticias del levantamiento de Viena, Radek, uno de los líderes bolcheviques, grabó la manifestación espontánea que tuvo lugar frente al Kremlin.

Nunca había visto un espectáculo semejante. Obreros, hombres y mujeres, y soldados del Ejército Rojo desfilaron hasta bien entrada la noche. La revolución mundial había llegado. Las masas populares escuchaban su paso de hierro. Nuestro aislamiento había terminado.(10)

Esto era un poco prematuro. Aunque muchos obreros y ex-soldados de toda Europa apoyaban cada vez más la idea soviética, ello no había tomado la forma concreta de nuevos partidos comunistas en la mayoría de los países. Incluso en un lugar como Alemania, los revolucionarios no habían conseguido distinguirse claramente de los socialistas socialchovinistas. Aunque Luxemburg y Liebknecht habían formado la Liga Spartakus, permanecieron dentro del centrista USPD alemán (que incluía a Kautsky y Bernstein) ya que temían aislarse de la masa de la clase. Esto no hizo más que confundir a los trabajadores y aislar a los espartaquistas de los grupos más pequeños pero políticamente más claros, como la Izquierda de Bremen y los Socialistas Internacionales (IKD). Dado también que los socialdemócratas no se oponían abiertamente a los soviets, sino que trabajaban entre bastidores para destruirlos, significaba que los espartaquistas no eran vistos como los únicos partidarios de los consejos obreros (como había sido el caso de los bolcheviques en Rusia). Si volvemos a la cita de Victor Serge al principio de este texto, la mayor sofisticación de la burguesía europea occidental, que incorporó a los llamados socialistas a su defensa, fue un factor importante para derrotar la expansión de la revolución en Alemania y más allá.

La noticia de que la II Internacional se estaba reformando en enero de 1919 obligó a los bolcheviques a enviar un sondeo para crear una nueva internacional que pretendían que se reuniera en Berlín. Antes de que pudiera reunirse, Liebknecht precipitó el levantamiento espartaquista, que fue aplastado por los socialdemócratas en alianza con los Freikorps protofascistas. En las represalias que siguieron, cientos de obreros fueron fusilados a sangre fría y Liebknecht y Luxemburg fueron brutalmente asesinados. La primera reunión de la nueva Internacional se trasladó a Moscú. El traslado debía ser temporal hasta que estallara la revolución en Occidente. Sin embargo, éste fue el primer paso en el proceso de entrelazamiento del destino de la Revolución Rusa y de la Internacional. Y como era el partido ruso el que dominaba física e ideológicamente la Internacional, ésta se convirtió muy pronto en un órgano de defensa del poder soviético en Rusia, cualesquiera que fueran los problemas por los que atravesara. El I Congreso de la Internacional Comunista hizo poco más que declarar su existencia. Los cincuenta delegados que se reunieron en Moscú no tenían todos mandatos formales, un factor que sólo condujo a un mayor dominio bolchevique del nuevo organismo. Lenin no lo veía así cuando anunció en la Internacional Comunista que:

La nueva tercera "Asociación Internacional de Trabajadores" ya ha empezado a coincidir en cierta medida con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.(11)

Con ello quería decir que el proceso de desarrollo de la revolución mundial iría acompañado también del avance del socialismo en Rusia. Desgraciadamente para el proletariado el proceso iba a ir en dirección contraria. La creciente contrarrevolución en la URSS destruiría también el objetivo revolucionario de la III Internacional.

Sin embargo, esto no podía verse en 1919, cuando la revolución mundial y la contrarrevolución capitalista estaban enzarzadas en un abrazo mortal y la existencia (por débil que fuera) de la III Internacional era una bandera en torno a la cual los trabajadores de todo el mundo podían unirse. A principios de año estalló la revolución en Baviera y Hungría, donde se proclamaron repúblicas soviéticas. Las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos) se enfrentaron a motines en sus propios ejércitos en Rusia. Lloyd George, el Primer Ministro británico, anunció que la intervención británica no sólo había terminado, sino que las revueltas en el Clyde y en el sur de Gales alarmaban al Estado británico en casa:

[...] si se iniciara una empresa militar contra los bolcheviques, eso convertiría a Inglaterra en bolchevique y habría un soviet en Londres.(12)

Lenin hablaba de julio de 1919 como "nuestro último julio difícil", ya que en el plazo de un año se produciría la victoria de "la república soviética internacional". Sin embargo, la atmósfera embriagadora que tanto amenazaba al capitalismo no duró. A finales de mayo, la República Soviética de Baviera, aislada incluso en Alemania, se había derrumbado. En agosto le siguió la República Soviética Húngara, que sucumbió debido a disputas internas y a la invasión de un ejército rumano suministrado por los Aliados. En otoño, los Blancos en Rusia habían alcanzado su punto más amenazador. Yudenich estaba a las puertas de Petrogrado, Kolchak avanzaba desde Siberia y Denikin desde Ucrania. En octubre y noviembre:

la continuidad del régimen pendía de un hilo.(13)

Para colmo de males, el joven Partido Comunista Alemán, que había perdido a sus mejores dirigentes en los asesinatos de enero a marzo de 1919, fue escindido por Paul Levi en su Congreso de Heidelberg de octubre de 1919. El Partido había adoptado la táctica de utilizar los medios parlamentarios y sindicales existentes para aumentar su influencia, pero sólo por un estrechísimo margen de votos. No contento con esta victoria, Levi (en contra del consejo de los bolcheviques) propuso la expulsión de todos los que habían votado en contra de la mayoría. El ala izquierda, que constituía la mitad del partido y controlaba sus secciones del norte de Alemania (incluido Berlín), se marchó para formar el Partido Comunista Obrero Alemán (KAPD). Dificultades similares se produjeron, bajo diferentes formas, en otros países. Lenin intentó atraer a la III Internacional a todos los que rechazaban el reformismo socialdemócrata, incluidos los anarcosindicalistas. En esta época también dijo a los grupos británicos que negociaban para formar un partido que él mismo estaba a favor de utilizar los sindicatos y las tácticas parlamentarias, pero no condenaba a los que pedían tácticas diferentes.

A finales de 1920 se había ganado la guerra civil, pero Rusia seguía aislada y el precio de la victoria era, como vimos al principio de este artículo, casi pírrico. La producción industrial era sólo una quinta parte de la de 1913 y la producción agrícola había disminuido a la mitad. El economista bolchevique L. Kritsman describió la situación como un colapso económico "sin parangón en la historia de la humanidad".(14) La política de enviar destacamentos militares al campo durante la guerra civil para requisar grano por la fuerza había provocado 113 revueltas campesinas (50.000 siguieron al ex-eserita Antonov sólo en la región de Tambov). Los bolcheviques habían logrado retener el poder estatal, pero como Bujarin (y otros bolcheviques destacados, incluido Lenin) reconocieron más tarde, en 1921, se habían aferrado al poder estatal mientras perdían al proletariado en el proceso. Para Lenin, este hecho material fue la razón más importante de la revuelta de Kronstadt de marzo de 1921.

Las huelgas de Petrogrado y Kronstadt

No hay nombre más emotivo en la historia de la Revolución Rusa que Kronstadt. Es la prueba de fuego de la comprensión de todos aquellos que buscan entender la forma en que la revolución se deslizó hacia la derrota. Para la mayoría de los trotskistas y estalinistas, o bien fue un complot de la reacción blanca que aprovechó las terribles condiciones al final de la guerra civil para incitar a una revuelta contra el proletariado, o bien fue (en la versión del Partido Socialista de los Trabajadores)(15) porque los marineros de Kronstadt eran ahora todos campesinos y se trataba de una revuelta de la pequeña burguesía. Para los anarquistas fue la verdadera "tercera revolución" contra la dictadura bolchevique y para los historiadores de la clase capitalista ha sido un episodio regocijante para demostrar que cualquier alternativa a su sistema acaba en derramamiento de sangre. E.H. Carr sólo dedica dos referencias de una línea a la revuelta de Kronstadt en su volumen 1 de "The Bolshevik Revolution_. Esto sólo subraya que la suya es una historia del Estado soviético y no del proletariado revolucionario. Para los revolucionarios de hoy, la cuestión no puede eludirse tan fácilmente, ya que enmarca la forma en que respondemos a las preguntas planteadas por la última experiencia revolucionaria.

En 1921, el poder soviético se había convertido en un cascarón vacío. Las elecciones a los soviets se celebraban bajo la atenta mirada de la Cheka. Asimismo, guardias armados patrullaban las fábricas mientras el "taylorismo" y la dirección unipersonal se imponían a la clase obrera más revolucionaria de la historia. Los obreros lo aceptaron mientras la guerra civil contra los blancos creara una situación excepcional. Al mismo tiempo, también habían aceptado el abandono de la elección de oficiales en las fuerzas armadas cuando Trotsky trajo a miembros de la vieja clase de oficiales para derrotar a los Blancos. Pero cuando el último general blanco fue expulsado de Rusia en diciembre de 1920, ya había señales de que el régimen de emergencia iba a continuar. La requisición de grano continuaba, Trotsky incluso había anunciado que los métodos del Ejército Rojo debían imponerse a toda la mano de obra (el debate sobre la militarización del trabajo) y no había nuevas elecciones para los soviets. En todas partes se hablaba de "disciplina de hierro" y de más dictadura. No es de extrañar que el Partido, ahora cada vez más un partido de funcionarios en lugar de trabajadores, fuera presa de la burocratización. Esta burocratización, a su vez, llevó al surgimiento de la oposición de grupos proletarios dentro del Partido Bolchevique: grupos como los Centralistas Democráticos dirigidos por Ossinsky y Sapronov; la Oposición Obrera dirigida por Shlyapnikov y Kollontai; y el Grupo Obrero de Miasnikov. Estas oposiciones, cualesquiera que fueran sus debilidades y errores, querían un retorno a los principios revolucionarios de 1917. No es de extrañar que Lenin pudiera decir en febrero de 1921:

Debemos tener el valor de mirar a la cara la dura realidad. El Partido está enfermo, el Partido está agitado por la fiebre. Y a menos que logre curar rápida y radicalmente su propia enfermedad, se producirá una ruptura que tendrá consecuencias fatales para la revolución.(16)

Pero antes de que pudieran comenzar los debates en el X Congreso del Partido Comunista Ruso, celebrado en marzo, los trabajadores de Petrogrado y Moscú se declararon en huelga. En Petrogrado, las huelgas fueron masivas y exigían la libertad de prensa, la liberación de los presos políticos y la vuelta a la democracia en el Estado. Algunos exigieron la apertura de mercados locales de alimentos para contrarrestar la creciente escasez (que acabaría convirtiéndose en hambruna en 1921). Los contrarrevolucionarios también intentaron aprovecharse de la situación exigiendo el regreso de la Asamblea Constituyente. La reacción de los bolcheviques fue de pánico. Se enviaron tropas para disolver las reuniones de la huelga y se arrestó a los líderes. La Cheka difundió la mentira de que el movimiento estaba dominado por elementos campesinos (ya que para entonces sólo quedaba en Petrogrado el núcleo duro del proletariado). El factor decisivo para el fin de las huelgas fue la llegada de nuevos suministros de pan, ya que fue el anuncio de recortes en la ración de pan lo que había desencadenado las huelgas en primer lugar.

La revuelta de Kronstadt que estalló en la base naval fue una respuesta directa a las huelgas de Petrogrado y a la represión que las siguió. El 28 de febrero, los delegados de Petrogrado informaron de la situación y se aprobó el programa de los marineros del acorazado Petropavlovsk. En él se pedían nuevas elecciones soviéticas y la libertad para todos los socialistas y anarquistas. Es de destacar que el programa no pedía la libertad de la burguesía y que los marineros rechazaron abrumadoramente una propuesta reaccionaria de volver a traer la Asamblea Constituyente. Económicamente, el programa abogaba por un racionamiento más justo, una producción artesanal limitada y que los campesinos produjeran libremente siempre que no utilizaran mano de obra contratada. De hecho, era mucho menos "capitalista" que la Nueva Política Económica que Lenin ya había empezado a plantear antes de que estallara la revuelta.

Kalinin, más tarde Presidente estalinista de la URSS, fue enviado a Kronstadt, donde se limitó a acusar a los marineros (que aún no estaban en revuelta abierta). La respuesta fue la publicación de Kronstadt Izvestia (Noticias de Kronstadt), que declaraba:

El Partido Comunista, amo del Estado, se ha desprendido de las masas. Se ha mostrado incapaz de sacar al país del atolladero en que se encuentra. Recientemente se han producido en Petrogrado y Moscú innumerables incidentes que demuestran que el partido ha perdido la confianza de las masas.(17)

La respuesta del Gobierno bolchevique fue anunciar que se trataba de "un complot de la Guardia Blanca" dirigido por un ex general zarista llamado Kozlovsky. El hecho de que los periódicos de emigrados en París hubieran hablado antes de problemas en Kronstadt ayudó a proporcionar la prueba que se necesitaba, a pesar del conocido rechazo a la contrarrevolución por parte de los kronstadtianos. Fundamentalmente, los bolcheviques veían la contrarrevolución como algo que sólo podía venir del extranjero y, por tanto, los kronstadtianos debían estar trabajando objetivamente para esa contrarrevolución. Había consideraciones estratégicas muy importantes que aumentaban el pánico en los círculos gubernamentales. Mientras el mar alrededor de Kronstadt estuviera congelado, podría ser alcanzado, pero una vez que el hielo se derritiera con el deshielo primaveral, Kronstadt estaría fuera de alcance y se convertiría potencialmente en una base desde la que podría operar una fuerza capitalista extranjera. Por eso no había posibilidad de largas negociaciones. Trotsky envió a los kronstadtistas un ultimátum (que por cierto no incluía la frase de que los marineros serían "fusilados como perdices". De hecho, esto figuraba en un panfleto enviado por el Comité de Defensa de Petrogrado bajo el mando de Zinoviev). Éstas fueron rechazadas el 7 de marzo de 1921, cuando la Izvestia de Kronstadt denunció a Trotsky como "el dictador de la Rusia soviética". El primer ataque tuvo lugar al día siguiente, pero fracasó con 500 soldados gubernamentales muertos.

Ese mismo día comenzó el Décimo Congreso del Partido Comunista Ruso (bolchevique). Si se necesitaban más pruebas para sugerir que 1921 fue un punto de inflexión importante en el destino de la revolución soviética, el X Congreso las proporcionó debidamente. Hubo tres grandes cuestiones en esta conferencia. La primera fue el papel de los sindicatos en el sistema soviético, la segunda fue la política a adoptar hacia el campesinado dado que el sistema de emergencia del periodo de la Guerra Civil había reducido la producción agrícola a la mitad de la de 1913 y la tercera fue la prohibición de las facciones en el Partido.

La cuestión sindical estuvo dominada por el debate con la Oposición Obrera dirigida por Alexandra Kollontai y Alexander Shlyapnikov. La Oposición Obrera quería que los sindicatos asumieran la dirección de la producción, pero como sólo contaban con el apoyo de unos cincuenta delegados, la resolución final "Sobre el papel y las tareas de los sindicatos" lo rechazó. En su lugar, se decidió que los sindicatos serían "escuelas de comunismo", por lo que no podían formar parte del aparato estatal. En este sentido, también se acordó que los sindicatos "son el único lugar (...) donde la selección de los dirigentes debe ser realizada por las propias masas organizadas". Esto en sí mismo es una prueba de la magnitud del declive del poder soviético, ya que implica que no habrá un renacimiento de la democracia soviética.

El 15 de marzo, el Congreso también aceptó la necesidad de una Nueva Política Económica, de modo que las requisiciones de grano serían sustituidas por un impuesto en especie. En la práctica, se trataba de una concesión a los campesinos aún mayor que la que pedían los propios kronstadtianos. Muchos bolcheviques se opusieron, entre ellos Ossinsky, del grupo Centralista Democrático. Riazanov lo describió como el "Brest campesino", lo que significaba que era otra concesión a un enemigo de clase. La respuesta de Lenin fue que "sólo un acuerdo con el campesinado puede salvar la revolución".

De hecho, la NEP presagiaba un ataque a gran escala contra la clase obrera, ya que condujo a la privatización de las empresas más pequeñas. Sin el apoyo del Estado, despidieron a los trabajadores, lo que provocó un rápido aumento del desempleo y una caída de los salarios. El Partido Bolchevique era ahora el partido gobernante de un Estado que intentaba aguantar hasta la revolución mundial y, al mismo tiempo, llevaba a cabo la contrarrevolución campesina. A pesar de ello, mientras el Partido Bolchevique se mantuviera fiel a sus tradiciones de debate abierto, los revolucionarios aún podían conservar cierta esperanza en el futuro. La resolución final del X Congreso del Partido, sin embargo, pedía la prohibición de las facciones (y la Oposición Obrera y los Centralistas Democráticos fueron mencionados por su nombre en la resolución). Aunque no tuvo el efecto que quizá se pretendía (las facciones siguieron reapareciendo hasta 1927), sí comprometió a los bolcheviques a defender el Partido con más fuerza que nunca. De hecho, Lenin parece haber reaccionado de forma exagerada ante la amenaza que suponían las diversas tendencias en el debate sindical. Pensó erróneamente que la Oposición Obrera apoyaba la idea de los sindicatos contra la del partido. Hasta qué punto estaba equivocado lo demostró el hecho de que mientras los bolcheviques de Kronstadt defendían la base naval de Kronstadt, el resto del partido se unió para suprimirla. Esto incluía a los opositores que formaban parte del contingente de 300 delegados del partido que tomaron parte en el asalto final a Kronstadt y que finalmente triunfó el 18 de marzo. Irónicamente, el aplastamiento de la Comuna de Kronstadt se produjo exactamente cincuenta años después de que se formara la Comuna de París. Para Serge, las celebraciones de la Comuna de París son un poco repugnantes, ya que 10.000 de los atacantes perdieron la vida en el hielo, mientras que 1.500 defensores murieron y otros 2.500 fueron capturados. Algunos de ellos fueron fusilados por la Cheka. Sin embargo, Serge apoyó el ataque. Su agónica valoración de la situación es tan buena como la que puede ofrecernos cualquier contemporáneo:

Después de muchas vacilaciones, y con una angustia indescriptible, mis amigos comunistas y yo nos declaramos del lado del Partido. Esta es la razón. Kronstadt tenía razón. Kronstadt fue el comienzo de una nueva revolución liberadora para la democracia popular; "¡La Tercera Revolución!" la llamaron ciertos anarquistas cuyas cabezas estaban atiborradas de ilusiones infantiles. Sin embargo, el país estaba absolutamente agotado y la producción prácticamente paralizada; no había reservas de ningún tipo, ni siquiera reservas de resistencia en los corazones de las masas. La élite obrera que se había formado en la lucha contra el antiguo régimen estaba literalmente diezmada. El partido, hinchado por la afluencia de buscadores de poder, inspiraba poca confianza. De los otros partidos sólo existían núcleos minúsculos, cuyo carácter era muy cuestionable [...] Si la dictadura bolchevique caía, era sólo un paso corto hacia el caos, y a través del caos hacia un levantamiento campesino, la masacre de los comunistas, el regreso de los emigrados, y al final, por la pura fuerza de los acontecimientos, otra dictadura, esta vez antiproletaria...".(18)

Más tarde, los líderes bolcheviques dijeron más o menos lo mismo, aunque repitieron la mentira de la Cheka de que Kronstadt era "un complot de la Guardia Blanca" antes de que fuera aplastado. Bujarin escribió que no era tal cosa, sino que tenían que acabar con la revuelta de "nuestros hermanos proletarios descarriados". Lenin declaró más tarde, con mayor precisión, que los kronstadtianos no querían ni el gobierno de los blancos ni el de los bolcheviques, sino que "no hay otro". Y esto fue aceptado internacionalmente en su momento. Incluso el KAPD, que ya estaba pasando a la oposición a la III Internacional, aceptó en 1921 que la supresión de Kronstadt era necesaria.

Sin embargo, una cosa es decir que todos los internacionalistas de la época apoyaron el aplastamiento de Kronstadt y otra no sacar lecciones de ello. Mientras que Trotsky todavía podía escribir en su biografía de Stalin en agosto de 1940 que la supresión de Kronstadt fue "una trágica necesidad", hoy podemos echar un vistazo más largo a sus lecciones históricas. Aquí no podemos considerar Kronstadt de forma aislada. La victoria de cualquiera de los dos bandos fue una victoria de la contrarrevolución. Sin embargo, aunque la derrota de los marineros de Kronstadt fue una derrota para el poder soviético dentro de Rusia, la perspectiva de la revolución internacional seguía abierta y éste era el factor crítico en las opiniones de los revolucionarios de la época.

El verdadero problema residía en que el Partido era el Estado. La lección es que el Partido tiene que ser el partido del proletariado internacional hagan lo que hagan sus miembros dentro de los soviets de un territorio concreto. Puede que en el futuro haya ocasiones en que los miembros del Partido vuelvan a enfrentarse en una situación revolucionaria debido a las privaciones materiales, como en 1921, pero el Partido del futuro como organismo será internacional. Y esto no significa sólo en espíritu. No estará físicamente ligado a una entidad territorial. Si el poder soviético significa lo que dice, entonces los soviets de cada territorio podrán votar a los delegados del Partido y destituirlos, pero el Partido en sí sólo defiende el programa de la revolución proletaria internacional. No es el Estado ni ejerce el poder estatal ni siquiera en el Estado obrero temporal de la transición del capitalismo al comunismo.(19) Para los revolucionarios de entonces, el joven Estado obrero había sobrevivido a un momento crítico. Para nosotros, con la ventaja de la retrospectiva, podemos ver que, pasara lo que pasara en Kronstadt, la contrarrevolución estaba en marcha. Todavía hoy sufrimos sus consecuencias.

La Acción de Marzo y el Tercer Congreso de la Internacional Comunista

Kronstadt no fue el único acontecimiento de ese mes que indicó el reflujo de la ola revolucionaria. En Alemania, como vimos antes, los comunistas se habían dividido entre el KAPD y el KPD en 1919 y todos los intentos de volver a unirlos cayeron en saco roto en ambos bandos. Por su parte, el KPD osciló desde su nacimiento entre el golpismo y la pasividad. Su participación en la llamada Acción de Marzo fue un desastre que no sólo le costó tres quintas partes de su membresía (cayendo de 450.000 a 180.000 en tres meses), sino que realmente minó la moral y la voluntad revolucionaria de la clase obrera. En parte, el KPD respondió a una provocación del ejército (que intentó desarmar a los trabajadores), en parte al estímulo de Radek y Bela Kun para ayudar a romper el aislamiento de la Rusia soviética y en parte para ser visto actuando más decisivamente de lo que había hecho durante el Putsch de Kapp, donde había dejado que el SPD organizara las huelgas que derrocaron ese intento derechista de golpe de estado. Al final de la Acción, el líder del KPD, Eberlein, intentó estimular a los trabajadores para que siguieran luchando volando edificios del KPD, una táctica que resultó contraproducente cuando fue descubierta por la clase dominante. El fiasco final llegó cuando los obreros de Hamburgo que querían seguir luchando acabaron enfrentándose a los obreros que vieron que la Acción había terminado.

Mucho antes de la derrota de la Acción de Marzo en Alemania, la Rusia soviética estaba negociando su supervivencia en el sistema imperialista de posguerra. Esto no significaba el abandono automático de la revolución mundial, sino simplemente el reconocimiento de la debilidad de la economía soviética y la necesidad de restablecer el comercio exterior. El 16 de marzo de 1921, dos días antes de la supresión final de Kronstadt, el gobierno británico firmó el acuerdo comercial anglo-soviético que implicaba el reconocimiento de facto del gobierno bolchevique a cambio de la suspensión de toda propaganda contra los británicos en Afganistán y la India. Sin embargo, las negociaciones secretas con el ejército y el gobierno alemanes se prolongaron durante más tiempo, de modo que, a pesar de que se estaba produciendo la Acción de Marzo, una misión comercial alemana bajo el mando de Rathenau vino a Moscú. ¡Krasin, el comisario soviético de Comercio Exterior, llegó a advertir a los trabajadores alemanes en ese momento crítico de que la huelga impediría las entregas a la Unión Soviética!

Una prueba más de que la ola revolucionaria se estaba extinguiendo llegó en el III Congreso de la III Internacional (Comunista) en junio-julio de 1921. Allí Trotsky dijo a los delegados que en 1919 habían esperado la revolución mundial en cuestión de meses. Ahora hablaban de "una cuestión de años". La debacle de la Acción de Marzo y de la Revuelta de Kronstadt pesaba mucho en la mente de los dirigentes bolcheviques que organizaban los principales debates. El marco ya no era el de la defensa intransigente de las posiciones revolucionarias en las 21 Condiciones adoptadas por el II Congreso. En ese momento la principal preocupación era cómo lograr una base de masas para los partidos comunistas. Dado que la ola revolucionaria estaba menguando, esto significaba buscar la alianza con los mismos socialdemócratas que se habían unido al campo imperialista en 1914 y habían consentido el asesinato de cientos de comunistas por los criptofascistas. El III Congreso de la Internacional fue, pues, otro hito en el giro contrarrevolucionario de 1921. También indicó cómo el destino de la Internacional seguiría ligado al curso de la contrarrevolución en Rusia. Esto quedó claro por primera vez en el debate sobre lo que antes se había llamado "la cuestión nacional y colonial". Anteriormente, la Internacional había mantenido una política exagerada al considerar que las luchas nacionales contra el imperialismo estaban vinculadas a la lucha por el comunismo. Ahora (sólo nueve meses después de la Conferencia de Bakú) ni siquiera se refería a las "luchas nacionales y coloniales, sino a la "cuestión oriental". El tratado comercial ruso con el Imperio Británico y los tratados con Persia (Irán) y Turquía significaban que no se podía ofender a estos gobiernos. No es de extrañar que el comunista indio M.N. Roy pronunciara el único veredicto de peso en el debate al denunciar la política de la Comintern como "puro oportunismo” “mucho más adecuado para un congreso de la II Internacional".(20)

Lo mismo ocurrió con el giro de la política hacia la socialdemocracia en general. El frente único con los carniceros de la clase obrera habría sido proclamado en el III Congreso si no se hubiera asociado ya con el deshonrado dirigente alemán del KPD Paul Levi, que había sido expulsado a principios de año. En cambio, la exhortación de los dirigentes bolcheviques en el III Congreso fue "a las masas". Pero los comunistas ya habían estado utilizando esta idea incluso cuando intentaban dividir a los partidos socialdemócratas. Entonces, ¿qué podía significar la nueva consigna? Nada más que un acercamiento a la socialdemocracia a todos los niveles. Si bien nuestros antepasados políticos que entonces dirigían el Partido Comunista de Italia no tenían problemas con el eslogan, optaron por aplicarlo de otra manera. Para ellos ir "a las masas" significaba unirse en huelgas y otras acciones con los trabajadores de los partidos socialdemócratas, pero seguir oponiéndose al colaboracionismo de clase de sus líderes. En diciembre, cuando el Partido Ruso adoptó por primera vez la consigna del "frente único", estaba claro que no se trataba de trabajar con las bases sino con los dirigentes: era el primer paso para abandonar la vía revolucionaria a escala internacional. No se anunció como tal, pero de facto ya lo era. Si 1921 demostró que la revolución en el interior de Rusia se había vuelto ahora contra la clase obrera, fue también el comienzo del proceso que condujo al abandono de los principios proletarios del internacionalismo. En opinión de nuestros camaradas del Partido Comunista Internacionalista, el III Congreso fue el punto de inflexión en la historia de la Internacional Comunista:

Las contradicciones que se vislumbraban a escala mundial seguían atenazando la primera experiencia revolucionaria. Haber hecho la revolución en cualquier país, haber derrotado momentáneamente en un conflicto armado a su propia burguesía no significaba que se estuviera construyendo el socialismo, sino sólo el establecimiento de las condiciones políticas necesarias para ello. Es absolutamente imprescindible destruir el instrumento político a través del cual la burguesía ejerce su dominación de clase y sustituirlo por otro, proletario, organizado sobre la base de una férrea dictadura de clase, pero esto, en sí mismo, no es suficiente.
Para haber avanzado efectivamente hacia el socialismo, la revolución necesitaba una estructura política suficientemente desarrollada y una economía totalmente autónoma del mercado mundial, condiciones de las que carecía Rusia en aquellos años. Por eso, la única salvación del atraso ruso residía en la victoria revolucionaria en algún país occidental o, mejor aún, en algún país industrialmente avanzado. De ello se deducía que la Internacional Comunista y el Partido Bolchevique que, quiérase o no, era la columna vertebral de la Comintern, tenían que hacer todo lo posible para acelerar o al menos promover, soluciones revolucionarias intransigentes sobre la base de los dos primeros Congresos.
Se disfrazara como se disfrazara, el abandono de la autonomía política del partido de clase y de la dictadura del proletariado no sirvió ni para convencer a los dirigentes de la socialdemocracia ni para volver a unir a las masas en torno a un programa de compromiso revolucionario, sino sólo para confundir al proletariado internacional, embotar su arma política de lucha y oscurecer sus objetivos. Surge la duda legítima de que detrás del análisis oficial de los dirigentes bolcheviques, y de la propia Comintern, estaba la idea de que la situación era menos favorable de lo previsto. Así pues, se consideró que valía la pena ayudar a la todavía precaria situación rusa mediante una alianza internacional con la socialdemocracia para darle una garantía de seguridad más firme que prolongar la revolución. Sólo así podemos entender cómo los ajustes tácticos del frente único y del gobierno obrero salieron de la ambigüedad para asumir su forma real.(21)

En el Primero de Mayo de 1922 se omitió por primera vez la consigna de la "revolución mundial" en las consignas del Partido Comunista Ruso.

Sin embargo, para los revolucionarios de la época esto no era tan evidente. Siempre se producirán retrocesos en cualquier proceso y los revolucionarios tienen que mantener un optimismo racional de que dichos retrocesos pueden revertirse. Trotsky defendió la adopción de "a las masas" como "la estrategia de la retirada temporal", pero ¿cuánto tiempo es "temporal"? En 1922, Bordiga criticaba abiertamente "el peligro de que el frente único degenere en un revisionismo comunista".(22) En 1924 exigía el abandono de las consignas del "frente único" y del "gobierno obrero" como confusiones totales. Para entonces, sin embargo, se había producido una mayor degeneración y todos los partidos comunistas afiliados a la Internacional estaban sujetos a la "bolchevización", es decir, sus dirigentes eran elegidos por su conformidad con Moscú y con los intereses de la política exterior del Estado soviético. Gramsci sustituyó a Bordiga por insistencia de Moscú y utilizó diversos medios organizativos para destruir el control que la izquierda comunista italiana ejercía sobre el Partido Comunista de Italia (aunque tardó hasta el Congreso de Lyon de 1926).(23) Para entonces, nuestros antepasados políticos de la Izquierda Comunista habían formado el Comité de Intesa (alianza) cuya Plataforma resumía su veredicto sobre todo el fiasco de la política de la Comintern:

Es un error pensar que en cada situación los expedientes y las maniobras tácticas pueden ampliar la base del partido, ya que las relaciones entre el partido y las masas dependen en gran parte de la situación objetiva.(24)

La revolución es una cuestión de masas

En conclusión, 1921 no fue sólo una cadena de retrocesos inconexos, sino que representó el verdadero final de la oleada revolucionaria y el comienzo definitivo de la inversión del proceso que había puesto la Revolución Proletaria Mundial en el orden del día histórico. Para los revolucionarios de la época era evidente que se estaba produciendo un retroceso masivo a escala internacional. Los bolcheviques consideraban que tenían que mantener unido el bastión proletario original hasta que llegara la revolución mundial. Pero la debilidad del proletariado ruso hizo que cada vez más el Partido Bolchevique se transformara no sólo en el director del Estado, sino en el Estado mismo. Y este Estado era cada vez más el del naciente capitalismo soviético contra la clase obrera. Así tenemos una de las contrarrevoluciones más confusas de la historia, en la que el partido que había sido la máxima expresión de la conciencia de la clase obrera en 1917 se transformó, por la circunstancia histórica de la guerra aislada del proletariado ruso contra el imperialismo, en el agente de la derrota proletaria. Nada de esto pasó desapercibido para las oposiciones dentro del Partido Bolchevique e incluso para el propio Lenin. En el XI Congreso del Partido Comunista Ruso, en marzo de 1922, dijo a los delegados:

[...] y si tomamos esa enorme máquina burocrática, ese gigantesco montón, debemos preguntarnos: ¿quién dirige a quién? Dudo mucho que pueda decirse con verdad que los comunistas dirigen ese montón. A decir verdad, no dirigen, sino que son dirigidos.(25)

Sin embargo, sólo con el enorme beneficio de la retrospectiva podemos ver que 1921 fue el año en que se perdió la revolución y esto tiene que formar parte de nuestro balance de la experiencia rusa. Lo que sacamos de esa experiencia no es la consejista de que todos los partidos son burgueses (¡como concluyó Otto Rühle, antes de salir corriendo a trabajar para el gobierno mexicano del Partido de la Revolución Institucionalizada!) Porque la clase obrera no tiene propiedades que defender, su conciencia (encapsulada en su programa) sólo puede tomar forma como cuerpo colectivo. Y como algunos trabajadores, en virtud de su experiencia, llegarán a las ideas revolucionarias antes que otros, tienen que tomar la iniciativa de organizarse. Esto significa un cuerpo político que no se base en el compromiso con la clase capitalista, sino que sea su adversario constante. Esto para nosotros sólo puede implicar un partido revolucionario. Lo que 1921 y el declive de la revolución demuestran, sin embargo, es la necesidad de que ese partido sea internacional y centralizado antes del estallido revolucionario. Ese mismo partido se mantiene al margen de toda función gubernamental o estatista como organismo que sea de sus miembros locales. A nivel local el poder lo ejercen los consejos obreros armados. Son los únicos órganos estatales hasta que la burguesía sea suprimida en todo el mundo. El Partido es una vanguardia política que defiende el programa del comunismo y no un territorio que pretenda estar en camino hacia el comunismo. Habrá quien sostenga que esto es tan utópico como idealista, pero hay que recordar que en el mismo 1921, en el X Congreso del Partido:

Por un breve momento Lenin coqueteó con la idea de efectuar una separación entre el Partido y el Estado. Instó brevemente a una clara especificación y demarcación de las respectivas esferas de cada uno y propuso que se diera a los órganos del Estado mucha mayor autonomía y libertad frente a la interferencia del Partido.(26)

Harding nos dice más tarde que Lenin reconoció "casi instantáneamente" que su propuesta no funcionaría. Pero esto se debió a que la situación en 1921 hacía imposible reescribir el pasado. Los bolcheviques no podían abandonar el poder estatal porque los soviets ya eran cáscaras vacías. Si esta propuesta se hubiera hecho en noviembre de 1917 y los soviets hubieran conservado la vida política, entonces habría sido posible. En 1921, los bolcheviques se vieron reducidos a la posición micawberiana de aferrarse al poder estatal con la esperanza de que "surgiera algo" en forma de revolución mundial.

Todo esto es simplemente utópico si la clase obrera no se mueve en masa e insufla vida al partido internacional y a los consejos obreros. En última instancia, la única garantía de victoria es la extensión relativamente rápida de la revolución al menos a los principales países imperialistas, ya que, mientras no estén paralizados, tienen la capacidad de destruir cualquier iniciativa revolucionaria. Al imponer una guerra civil internacional a una república soviética ya agotada, pudieron destruirla materialmente. Aunque los bolcheviques ganaron militarmente en territorio ruso, el fracaso de la revolución mundial en otros lugares significó que la lucha de clases se perdió políticamente. La adopción de la NEP y el frente único en 1921 fueron los epitafios de esa derrota política. La clase obrera sigue a día de hoy lastrando con las consecuencias.

Organización Obrera Comunista (afiliado de la TCI en Gran Bretaña), 2001
Traducido por los compañeros de Balance y Avante, balanceyavante.wordpress.com

Notas:

(1) Ver Serge, V.: The Revolution in Danger [traducido por Ian Birchall] (Redwords,1997)

(2) No aceptamos el término "marxista libertario", ya que para los verdaderos marxistas el marxismo es libertario o no es nada. El estalinismo, etc., no es marxismo. Para nuestros puntos de vista más amplios sobre la Revolución Rusa, véase nuestro folleto 1917. Se está preparando una nueva versión ampliada para incluir la contrarrevolución.

(3) Ver el contraste entre Six Weeks in Russia: 1919 de Arthur Ransome y The Crisis in Russia: 1920 [ambos publicados por Redwords,1992].

(4) Citado en W.P. and Z. K. Coates: Armed Intervention in Russia 1918-22 [Londres 1935] p.229.

(5) Rethinking the Russian Revolution [Edward Arnold,1990] p.204.

(6) Serge, V.: Memoirs of a Revolutionary (Oxford,1963) pp.70-1.

(7) Aunque también debe mencionarse la heroica oposición de los partidos socialistas balcánicos más pequeños de Serbia y Bulgaria.

(8) Lenin, Selected Works, Vol.2, p.505.

(9) Lenin, Collected Works, Vol. 33, p. 98.

(10) Citado en The German Revolution and the Debate on Soviet Power (ed. John Riddell, Pathfinder Press, Nueva York 1986 p.33).

(11) Citado en E.H.Carr: The Bolshevik Revolution, Vol.3 (Pelican edition,1966), p.133.

(12) Carr ibid. Las tropas británicas no se retiraron hasta pasados seis meses y no antes de que los estibadores londinenses se negaran a cargar el barco de suministros Jolly George con destino a Archangel y Murmansk.

(13) Carr, op. cit., p.138.

(14) L. Kritsman: The Heroic Period in the Great October Revolution (1926), p.166

(15) Véase P. Binns, T. Cliff y C. Harman, Russia: From Workers' State to State Capitalism (Bookmarks 1987), p.20. No hacen más que repetir las falsas acusaciones del propio Trotsky en su artículo de 1938, Hue and Cry over Kronstadt.

(16) Citado en Kronstadt 1921: Analysis of Popular Uprising in the time of Lenin en Revolutionary Perspectives, 23, p.22.

(17) Ida Mett: The Kronstadt Commune.

(18) Serge, op.cit., pp.128-9.

(19) Rechazamos también el idealismo de la Corriente Comunista Internacional que piensa que basta con decir que "hay que proscribir todas las acciones violentas en el seno del proletariado" (ver International Review, 100, p.21) como si esto resolviera el problema. No sólo se trata simplemente de una resolución piadosa con la que cualquiera puede estar de acuerdo, sino que además plantea otra cuestión. Todavía hay que decidir quién es proletario y quién no, ¡y ciertamente nos pondríamos nerviosos si pasáramos cualquier prueba impuesta por la CCI!

(20) Ver E.H.Carr: The Bolshevik Revolution, Vol.3, p.386.

(21) I nodi irrisolti dello stalinismo alla base della perestrojka (Edizioni Prometeo 1989), pp.20-21 [de nuestra dirección de Milán].

(22) Ver G. Williams: Proletarian Order, p. 213.

(23) Ver nuestro panfleto Plataforma del Comité de Intesa.

(24) ibid, p.18.

(25) Lenin, Collected Works, Vol.33.

(26) Harding, N.: Lenin's Political Thought [Macmillan 1977], p. 296.

Monday, August 14, 2023