Conciencia de clase y organización revolucionaria (Capítulo VIII): El declive de la Revolución Rusa y el Culto al Partido

Capítulo ICapítulo IICapítulo IIICapítulo IVCapítulo VCapítulo VICapítulo VIICapítulo VIIICapítulo IXCapítulo X

En las dos últimas partes de este artículo hemos analizado la Revolución Rusa. A pesar de que tuvo lugar hace más de cien años, sigue siendo el acontecimiento más importante para dar forma a nuestra comprensión de la cuestión de la conciencia de clase en esta época. Al ser el único momento de la historia en el que un movimiento de la clase obrera consciente de sí mismo llegó realmente a la cabeza del poder estatal, nos deja un rico legado de experiencia que no podemos ignorar. De hecho, este acontecimiento es tan importante para nuestra época que tenemos que volver a él una vez más.

En la Séptima Parte abordamos las ideas del consejismo que surgieron cuando el período revolucionario que siguió a la Primera Guerra Mundial llegó a una estremecedora derrota. Consideramos que el consejismo es en sí mismo un producto distorsionado de esa contrarrevolución porque en realidad teoriza la idea de que la espontaneidad por sí sola será suficiente para desencadenar el movimiento revolucionario que transformará la sociedad. Al hacerlo, en realidad violenta la forma en que surge la conciencia de clase entre una clase obrera sin propiedades. El consejismo culpó al Partido Bolchevique como el agente de la derrota proletaria y han llegado a argumentar que esto se debió a que los bolcheviques no eran lo suficientemente claros política y programáticamente o incluso, en algunas versiones, siempre fueron contrarrevolucionarios en sus ideas. Esto es históricamente inexacto y metodológicamente insostenible. Los bolcheviques, para bien o para mal, eran los mejores elementos en términos políticos que existían dentro de la vieja II Internacional. Sólo su posición respecto a la guerra los convirtió en la vanguardia, no sólo del proletariado ruso, sino también del proletariado internacional. También debemos recordar que, como mostramos en nuestro folleto 1917, el bolchevismo no fue sólo un movimiento que surgió de la cabeza de un hombre, fue una representación política de la clase obrera revolucionaria y que se forjó como partido revolucionario en las luchas de 1917 respondiendo al movimiento de clase real. Como resultado de esa experiencia, los revolucionarios de muchos países se fijaron en ellos para dirigir la revolución mundial. Sin embargo, esta era una tarea que en realidad estaba más allá del bolchevismo (o de cualquier otro). El proletariado ruso era una minoría en un país capitalista atrasado. Como todos los líderes bolcheviques afirmaron repetidamente en 1917-18 "sin una revolución alemana estamos condenados". O como dijo Rosa Luxemburgo, la cuestión del socialismo sólo podía plantearse en Rusia. Tendría que responderse más al Oeste. Como esa respuesta nunca llegó, la cuestión se convirtió en una cuestión de supervivencia más que de transformación revolucionaria. Como hemos dicho muchas veces en el pasado, no había nada en la teoría marxista que preparara a un bastión proletario aislado para hacer frente a esta cuestión.

LOS “ERRORES” DE LOS BOLCHEVIQUES Y EL ASCENSO DE LA DICTADURA DEL PARTIDO

El bolchevismo fue un instrumento de la revolución forjado en la lucha de clases, pero en un solo sentido los consejistas tuvieron razón en afirmar que también fue el agente de la contrarrevolución cuando el movimiento de clases fue derrotado. Sin embargo, aquí tenemos que diferenciarnos metodológicamente de los consejistas en que vemos esto como el resultado de un proceso objetivo de derrota y no debido a las debilidades predeterminadas del Partido Bolchevique. Como hemos demostrado en esta serie, los bolcheviques eran los menos rígidos, los más abiertos al cambio de todos los partidos socialdemócratas de la II Internacional.

Esto no significa que no haya nada que aprender. Por el contrario, es aún más importante que aprendamos de la forma en que la Revolución Rusa se derrumbó en una contrarrevolución burocrática, que finalmente engendró el estalinismo. La primera lección es que ninguna voluntad revolucionaria puede revertir un proceso material. En el invierno de 1917-18, incluso los observadores hostiles admiten que los bolcheviques iban de un lado a otro intentando que más trabajadores dirigieran su propio sistema. En este periodo se expandió el verdadero poder soviético de base. Las propias exhortaciones de Lenin en las fábricas iban en la línea de lo que dijo en el III Congreso de los Soviets en enero de 1918:

(...) el socialismo no puede ser implantado por una minoría, por el Partido. Sólo puede ser implantado por decenas de millones cuando hayan aprendido a hacerlo por sí mismos.(1)

Sin embargo, la dura realidad no tardó en socavar esta temprana aspiración. En primer lugar, en el curso de la revolución de 1917, el Partido Bolchevique se había unido en un todo disciplinado para dirigir el asalto al poder burgués. En octubre de 1917, era la organización más grande y más rusa de Rusia. Sin embargo, los partidos revolucionarios proletarios no son partidos gubernamentales. Aunque dirijan el asalto revolucionario, no forman el gobierno como tal (aunque los miembros del partido desempeñen papeles importantes en la sociedad posrevolucionaria). Como dijo Lenin en repetidas ocasiones, en el invierno de 1917-18, el proletariado en su conjunto tiene que construir el socialismo. La práctica bolchevique, sin embargo, pronto empezó a socavar esto. Para empezar, los bolcheviques crearon un gabinete del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) para dirigir los Departamentos de Estado. Llamar a los dirigentes de estos Departamentos "Comisarios del Pueblo" (ocurrencia de Trotsky) no ocultaba el hecho de que eran Ministros en el sentido antiguo. En lugar de confiar en los órganos de clase de los soviets para elegir un ejecutivo que dirigiera el gobierno, los bolcheviques ya habían iniciado el proceso de suplantación del gobierno soviético. No se trataba de un proceso consciente, sino que seguía un patrón recurrente en todos los ámbitos de la vida de la República Socialista Soviética Federal Rusa (RSFSR). En los primeros tiempos, el Sovnarkom siempre se aseguraba de que el Ejecutivo Soviético (VTsIK) tuviera la oportunidad de discutir y rechazar los planes del Sovnarkom, pero en la práctica esto ocurría cada vez con menos frecuencia a medida que la revolución se enfrentaba a la invasión internacional. Los Soviets se reunían cada vez con menos frecuencia, y el Congreso de los Soviets, que comenzó siendo trimestral, había dejado de serlo en 1920. En cierto modo, aunque la forma de gobierno de los soviets se hubiera mantenido con mayor firmeza, no habría cambiado mucho las cosas. La necesidad de enviar a los trabajadores más conscientes de su clase a luchar en el Ejército Rojo en el periodo 1918-20 arrancó el corazón de los soviets que funcionaban correctamente. El Partido se transformó rápidamente en la verdadera organización gubernamental de Rusia. Una vez más, esto no estaba planeado de antemano ni era una realidad inmediata. La victoria de octubre había llevado a:

un estallido de discusiones y controversias sin trabas sin precedentes en los anales del Partido Bolchevique, y tal vez raro en los de cualquier otro.(2)

Sin embargo, el proceso de concentración de poder en el seno del partido ya había comenzado. Y con él llegó el dominio del Partido sobre los órganos del Estado:

Los mismos hombres, compartiendo las mismas tradiciones y los mismos propósitos, dirigieron las ferias del partido y del Estado; la misma crisis incesante y la misma presión ininterrumpida de los acontecimientos pesaron por igual entre 1917 y 1921 sobre las instituciones del partido y del Soviet. Los acontecimientos más destacados de estos años en la maquinaria del Estado -la concentración de la autoridad central en manos del Sovnarkom a expensas del Congreso Panruso de los Soviets y de la VTsIK, y la concentración de la autoridad en el centro a expensas de los soviets locales y los Congresos de los Soviets y sus órganos- habían precedido en realidad a los acontecimientos correspondientes en la organización del partido. Durante algún tiempo, las líneas de desarrollo del partido y del Estado fueron paralelas. Después, por un proceso inevitable, empezaron a converger y, finalmente, a coincidir. Este proceso se había completado prácticamente en el momento de la muerte de Lenin.(3)

Este es el resumen esquemático y abarca todo el periodo 1917-24. Sin embargo, el patrón es el mismo en todos los ámbitos. Incluso en la cuestión de los comités de fábrica, cuya "supresión" tanto destacan los consejistas, la verdad es bastante más complicada. Era evidente para todos que los comités de fábrica funcionaban, en el mejor de los casos, de forma irregular. Los obreros de los ferrocarriles que se instalaron en el material rodante en lugar de utilizarlo para gestionar los ferrocarriles para la sociedad es quizás uno de los ejemplos más extremos, pero los comités de fábrica también estaban dominados por obreros bolcheviques que exigían una mayor coordinación y centralización. Fueron ellos, apoyados por los comunistas de izquierda, que eran el principal grupo de oposición dentro del Partido en 1918, quienes insistieron en la creación del Consejo Económico Supremo o VESENKha. Incluso un crítico liberal de izquierda de la Revolución podría escribir eso:

El Consejo de Comisarios del Pueblo dio un paso en la dirección del plan izquierdista, aparentemente a instancias de la dirección de los comités de fábrica, con la creación del Consejo Económico Supremo (y la autorización de consejos locales similares) en diciembre de 1917. Al principio, el Consejo estaba dominado por los izquierdistas: el primer presidente fue Ossinsky, y en la mesa de gobierno figuraban Bujarin, Lomov y Vladimir Smirnov. A pesar del dudoso éxito de los consejos central y locales en los meses siguientes, representaron un impulso doctrinal suficiente para evocar de Lenin una expresión final de su anarquismo de 1917. Declaró en el congreso de consejos económicos locales celebrado en mayo de 1918: "El aparato del viejo Estado está condenado a morir; pero el aparato del tipo de nuestro Consejo Económico Supremo está destinado a crecer, desarrollarse y hacerse fuerte, cumpliendo todas las funciones más importantes de una sociedad organizada".(4)

Esto, sin embargo, fue al final de lo que el economista bolchevique L. Kritsman llamó más tarde "El periodo heroico de la Revolución". Fue un periodo que terminó cuando estalló la guerra civil tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918. En adelante, la constante sangría de la ya destrozada clase obrera rusa iba a socavar aún más el principio soviético.

PARTIDO Y CLASE

Una vez más tenemos que repetir, sin embargo, que la degeneración de la revolución no fue el resultado de ninguna idea preconcebida sobre el Partido. En el VIII Congreso del Partido de marzo de 1919 no se balbuceó que el Partido era lo mismo que la clase o que la vanguardia podía hacer la revolución por sí sola. Por el contrario, la relación entre el Partido y la clase se vio con toda claridad:

El Partido Comunista se fija como objetivo lograr una influencia decisiva y una dirección completa en todas las organizaciones de los trabajadores; en los sindicatos, en las cooperativas, en las comunas agrícolas, etc. El Partido Comunista intenta especialmente llevar a cabo su programa y su dominio completo en las organizaciones estatales de la actualidad, los Soviets. El Partido intenta orientar las actividades de los Soviets, pero no sustituirlos.(5)

Esta última línea lo resume todo. Los órganos de clase representan a toda la clase, mientras que el Partido sólo representa a la vanguardia. Los obreros más avanzados por sí solos no pueden hacer la revolución, ya que la revolución significa la transformación social y económica total de todo el modo de producción. No puede hacerla una minoría. No es que los soviets sean sólo una "bonita idea". Son (o algún otro organismo de clase) indispensables para la transformación real de la sociedad y, para volver a la afirmación clásica de Marx en La ideología alemana, es este mismo proceso del movimiento revolucionario el que también transforma la conciencia de los seres humanos.(6)

Los soviets son la solución históricamente descubierta al problema de cómo convertir a la masa de la población en dueña de su propio destino. Es uno de los grandes inventos de la clase obrera. Esto nos lleva al quid de la cuestión.

Por la forma en que se desarrolla la conciencia de clase dentro de la clase obrera, el derrocamiento real del dominio capitalista será llevado a cabo por una gran minoría dirigida políticamente por una pequeña minoría. El partido estará a la cabeza de un movimiento mayor que sus propios adherentes numéricos. Pero derrocar el capitalismo e instaurar el socialismo son dos cosas diferentes. La primera puede lograrse mediante un movimiento en el que los comunistas desempeñen un papel abrumador. Sin embargo, la cuestión de la construcción del socialismo es de otro orden. Requiere que cada trabajador de cada sector de la sociedad se vea arrastrado a la creación de un nuevo modo de producción, un nuevo orden político y, en última instancia, un tipo de sociedad totalmente diferente que haya perdido todo rastro de la "suciedad de los siglos" (Marx). En el curso de este proceso, la inmensa mayoría de la humanidad verá transformadas sus concepciones.

El problema que plantea la experiencia rusa es que las mejores intenciones no sirven de nada si la situación material va en contra del proletariado. Un ejemplo de ello es la cuestión de la afiliación al Partido. Para intentar frenar el arribismo, el Partido sólo reclutaba en los momentos en que la guerra civil contra los blancos iba mal y las consecuencias de afiliarse podrían haber sido fatales para cualquier individuo. Se suponía que así el Partido mantendría su pureza revolucionaria y proletaria, su conciencia de clase revolucionaria. Por muy loable que esto fuera (y es difícil ver cómo los bolcheviques podrían haber actuado mejor), el hecho era que menos del 5% de la población del antiguo Imperio Ruso era de clase obrera. Como muchos de ellos ya estaban en el Partido o luchaban en el Ejército Rojo, las posibilidades de nuevos reclutas eran limitadas. A pesar de ello, a medida que el Partido asumía más y más funciones en el funcionamiento del sistema, más y más personas eran reclutadas. El número de miembros del Partido pasó de decenas de miles a mediados de 1917 a 3 millones en 1921, pero el "burocratismo" siguió siendo denunciado en los Congresos del Partido y del Soviet. Y durante toda la guerra civil los soviets fueron muriendo a medida que los trabajadores con mayor conciencia de clase luchaban en el frente. En 1919 Arthur Ransome todavía encontraba vida en el funcionamiento de base de los soviets provinciales, pero al volver en 1920 se encontró con que prácticamente había desaparecido.(7)

El creciente burocratismo y el declive de la vida real de los soviets condujeron a la creación, en febrero de 1920, de la Inspección Obrera y Campesina (Rabkrin), en la que se suponía que participaban trabajadores ordinarios para actuar como control de la burocracia. Sus miembros debían ser elegidos por otros obreros del mismo modo que los delegados de los soviets, y su composición debía rotar para que el mayor número posible de proletarios, hombres y mujeres, tuvieran la mayor experiencia posible. Esto era, en cierto modo, un reconocimiento perfecto del declive de las esperanzas de democracia soviética de 1917-18. Como todas las soluciones artificiales a un problema real, no consiguió nada, excepto dar a Stalin una base de poder adicional desde la que interferir en todos los aspectos de la vida de la República Soviética. Sorprendentemente, a pesar de las críticas de todas partes, Lenin todavía mantenía la perspectiva de que podría reformarse en 1922. En 1923, en parte porque había visto vagamente el peligro que representaba Stalin, afirmaba que no "gozaba de ningún vestigio de autoridad", y se había unido a quienes, como Trotsky y Preobrazhensky, pedían su derrocamiento.

LA IZQUIERDA COMUNISTA RUSA

Igualmente desastroso fue el declive del funcionamiento interno del partido y de las instituciones del Estado. Para algunos, incluso entre la izquierda comunista, el término "centralismo democrático" está hoy desacreditado. Esto se debe únicamente a que se ha distorsionado a través de la experiencia del Partido Comunista de la Unión Soviética (como se convirtió más tarde). Originalmente, el centralismo democrático significaba un proceso dual en el que la política era decidida por el partido desde la base y luego incumbía a todos los miembros llevarla a cabo. Los miembros seguían teniendo derecho a criticar internamente la política, pero ésta seguía siendo la política hasta que una decisión posterior de todo el partido la rechazara. Los prolongados debates sobre la firma del tratado de Brest-Litovsk demuestran que el principio seguía vivo en 1918. En el IX Congreso del Partido, celebrado en marzo de 1920, se desarrolló una oposición en torno a Sapronov que adoptó el nombre de "centralistas democráticos" (o dekistas, para abreviar) y que exigía el fin de la creciente adopción de la gestión unipersonal en todas las esferas de la vida. Sapronov afirmaba que la supuesta base de los órganos del partido y de los soviets era el centralismo democrático, pero que éste había sido sustituido por el "centralismo vertical".(8)

Señaló la lluvia de quejas del Rabkrin local que ya hemos criticado.

Este hecho no hace sino subrayar lo que venimos sosteniendo. No hay soluciones a los problemas que no tengan en cuenta la realidad material de la situación. Contrariamente al mito del monolito bolchevique mantenido posteriormente tanto por Stalin como por los comentaristas liberales, la oposición al declive de la revolución dentro del Partido Bolchevique fue obstinada y continua durante todo el periodo de la Guerra Civil e incluso después de ella. Apenas hay un Congreso del Partido entre el VIII de 1918 y la muerte de Lenin en el que no se pronuncie una oposición de uno u otro tipo (incluso después de la prohibición formal de las facciones en el X Congreso de 1921 siguieron existiendo). Esta oposición, sin embargo, sigue siendo bastante débil. Esto no se debe al enorme prestigio de Lenin, ni a la falta de talento de los líderes de la oposición. Bujarin, Radek, Preobrazhensky, Sapronov, Lomov, Ossinsky, Piatakov, Kollontai, Shlyapnikov y Smirnov participaron, en un momento u otro, en el intento de frenar la marea de la contrarrevolución. Algunos de ellos, como los Comunistas de Izquierda de 1918, los Centralistas Democráticos, el grupo de la Verdad Obrera y el Grupo Obrero Comunista fueron políticamente los antepasados indirectos de gran parte del pensamiento de la izquierda comunista actual. Según una definición, se distinguían por:

  • una caracterización de la socialdemocracia y de la II Internacional como organizaciones capitalistas, el ala izquierda de la burguesía y, por tanto, contrarrevolucionarias en todo el mundo (es decir, no sólo en Rusia). Esta fue la base de su oposición al Frente Único. Esto representa un rechazo de la noción de "partidos obreros burgueses" que Lenin y otros consideraban el ala derecha del movimiento obrero;
  • insistencia en los soviets y la democracia soviética como base de la dictadura del proletariado;
  • oposición al sustitucionismo y a la fusión del partido con el aparato del Estado;
  • oposición a la noción de que el capitalismo de Estado es una etapa progresiva y necesaria en la lucha por el comunismo;
  • oposición al derecho de las naciones a la autodeterminación y a las guerras de liberación nacional y consideración de éstos como elementos reaccionarios;
  • apoyo a todas las luchas defensivas y económicas de los trabajadores;
  • oposición al parlamentarismo y participación en las elecciones
  • oposición al sindicalismo en todas sus formas.(9)

Pero, a pesar de su claridad, la izquierda comunista, y de hecho las demás oposiciones, no pudieron resistir la oleada de contrarrevolución que estaba barriendo el mundo. Sin embargo, algunos de ellos (como Ossinsky) defendieron que sería mejor separar partido y Estado para preservar la claridad del programa comunista. Las Tesis de los Comunistas de Izquierda de 1918 entendían claramente que el propio partido podía convertirse en el gestor de la contrarrevolución y esto para ellos sería el peor resultado porque significaría que se perdería el programa revolucionario. Si no hay programa revolucionario no hay partido revolucionario y toda una generación se pierde para la revolución. Esta presciencia era en realidad demasiado optimista ya que la pesadilla con la que tienen que vivir los comunistas de hoy es el legado de la degeneración de la revolución.

Incluso antes de la época de Stalin, y a pesar de todos los buenos instintos teóricos y organizativos de los bolcheviques, el Partido absorbió gradualmente al Estado, los soviets se marchitaron y luego, a posteriori, vino la racionalización de la "dictadura del partido" como "dictadura del proletariado". Incluso aquí hay un proceso gradual de cambio del significado de la frase. Cuando Lenin defendió por primera vez la idea de la "dictadura del partido" en 1919 también dijo que las ideas del partido sólo pueden ser llevadas a la práctica en la realidad por el nuevo órgano, los soviets, pero en diciembre de 1920 (el mismo mes en que se ganó la guerra civil contra los blancos y el imperialismo aliado) estaba afirmando:

(...) la dictadura del proletariado no puede ejercerse a través de una organización que englobe a toda esa clase, porque en todos los países capitalistas (y no sólo aquí, en uno de los más atrasados) el proletariado está todavía tan dividido, tan degradado y tan corrompido... que una organización que englobe a todo el proletariado no puede ejercer directamente la dictadura proletaria. Sólo puede ejercerla una vanguardia que haya absorbido la energía revolucionaria de la clase.(10)

Esto es misticismo, no materialismo. Tiene más en común con el mito fascista de que el Führer/Duce es la expresión real de la voluntad de la nación que con el Lenin materialista marxista de 1917-18. Lenin tampoco fue coherente en sus últimos años. En el Undécimo Congreso del Partido en marzo de 1922 parece haberse dado cuenta de que todo ha ido terriblemente mal.

(...) y si tomamos esa enorme máquina burocrática, ese gigantesco montón, debemos preguntarnos ¿quién dirige a quién? Dudo mucho que pueda decirse con certeza que los comunistas dirigen ese montón. A decir verdad, no dirigen, sino que son dirigidos.(11)

Ésas fueron prácticamente las últimas palabras de Lenin sobre la condición de la revolución y, naturalmente, fueron dejadas de lado. De hecho, ahora que se aceptaba la dictadura del partido, sólo quedaba que los sucesores de Lenin pronunciaran su propia dictadura. Zinóviev, en el XII Congreso del Partido, continuó argumentando que no sólo era bueno tener "la dictadura del partido" sino que, en ausencia de Lenin, fue un paso más allá:

Necesitamos un único comité central fuerte y poderoso que sea dirigente de todo (...) el comité central es el comité central porque es el mismo comité central para los soviets, y para los sindicatos, y para las cooperativas, y para los comités ejecutivos provinciales y para toda la clase obrera. En esto consiste su papel de dirección, en esto se expresa la dictadura del partido.(12)

Y en 1928, por supuesto, el Secretario General manifestaría la dictadura del proletariado. La idea de que el comunismo consistía en la desaparición del Estado hacía tiempo que se había desvanecido. La izquierda comunista había lanzado un canto de sirena para advertir del proceso, pero en la peligrosa situación de 1918-21 habían sido ignorados. Sin una revolución mundial que revirtiera la situación, una solución puramente rusa no podía ser socialista (y Lenin nunca había pretendido que el socialismo se hubiera establecido mínimamente en Rusia).

Sin embargo, la crítica es fácil. Menos fácil es la tarea de extraer las lecciones de esta experiencia. Rechazamos la idea de que fue a causa de la política a priori de los bolcheviques por lo que la revolución degeneró, pero lo que hoy sufrimos es el hecho de que la vanguardia no siguió siendo vanguardia, se fusionó con el aparato estatal de un único territorio. De este modo, dejó de ser capaz de mantener un programa comunista para la escena internacional. Este debe ser el papel de la vanguardia comunista del futuro. Tiene que ser internacional y centralizada y ceñirse a la tarea de mantener el programa revolucionario en un escenario internacional. A este aspecto de la conciencia de clase y de la organización política nos referiremos en nuestro próximo número.

Notas:

(1) El curso de cómo degeneró el pensamiento de Lenin sobre el papel del Partido a medida que declinaba la revolución puede encontrarse en los documentos de J. Daborn Russia: Revolution and Counter-revolution 1917-24 (Cambridge University Press, 1991) pp80-2.

(2) E.H.Car The Bolshevik Revolution Volume 1 (Pelican 1966) p194.

(3) Carr op. cit. p220.

(4) R.V. Daniels The Conscience of the Revolution Simon and Schuster 1960 p84.

(5) Quote in W.H.Chamberlain The Russian Revolution Vol. II (Macmillan 1965 p363.

(6) See the early parts of this series in RP20 and 21.

(7) See Six Weeks in Russia 1919 and The Crisis in Russia 1920 both published in 1992 by Redwords.

(8) See E.H. Carr, op. cit. p223.

(9) I.R. Hebbes The Communist Left in Russia (unpublished dissertation) p1.

(10) Quoted in Daborn op. cit. p82.

(11) Lenin Collected Works (Moscow 1966) Vol. 33.

(12) Carr, op. cit. pp236-7.

Tuesday, October 10, 2023